Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que suele generar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, deviene necesaria para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta manera deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, posibilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el aire entra de modo más más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado practica la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione darse cuenta del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la abertura bucal intentando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones violentos. La zona superior del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir tensar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En mas info nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de respiración, siempre se produce una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo básico. Para comenzar, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en poco tiempo.